|
Síntesis IV Seminario Bienal Internacional Complejidad 2008 Enero 15-18. Centro de Convenciones Capitolio.
Desde el 15 al 18 de Enero de este año tuvo lugar en la Ciudad de La Habana, en el Capitolio Nacional, Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba, la 4ta. Edición del Seminario Bienal Internacional dedicado a examinar todo un rango de implicaciones de índole filosófica, epistemológica y/o metodológica que presenta ese actual e importante campo del Saber contemporáneo denominado como Pensamiento -y Ciencias- de la Complejidad, componente de lo que algunos señalan ya como una mutacióncualitativa -holista, no-lineal y transdisciplinar- en el Episteme contemporáneo. El Seminario -con sus 6 Eventos Paralelos- contó con la presencia y participación activa de varias figuras de relieve mundial e internacional en el campo del Pensamiento -y las Ciencias- de la Complejidad, entre ellas BRIAN GOODWIN (Inglaterra) quién tuvo a su cargo la Conferencia de Apertura del Seminario; JOHN CASTI (E.U.), GREGORE NICOLIS (Bélgica), con sendas Conferencias Especiales en Plenaria; ANDREW CLARK (Inglaterra) y CHRISTOPHER CHERNIAK (E.U.) con Presentaciones individuales. Asistieron al Evento Participantes de 20 países, así como cubanos de 10 de las 14 Provincias del país. Los Eventos Paralelos al Seminario fueron abiertos con sendas Conferencias Magistrales por: ÁLVARO MORENO BERGARECHE (España) en el 3er. Taller Paralelo de Complejidad en Biología –Biomedicina. ÁNGEL VILLARINI (Puerto Rico) en el 2do. Simposium Paralelo en Sistemas Complejos Educacionales. MARÍA TERESA BORDONS (México) en el 2do Taller Paralelo en Complejidad, Arte y Estética. MICHAEL LISSACK (E.U.) en el 2do. Simposium Paralelo en Sistemas ComplejosOrganizacionales. ENRIQUE LEFF (México) en el 2do, Siposium Paralelo en Sistemas Complejos Ambientales. ALICIA JUARRERO (E.U.) en el 1er. Taller Paralelo en Complejidad y Lenguajes. Las Palabras de Bienvenida a los Participantes en el Evento fueron pronunciadas por la Dra. Concepción Nieves Ayús, Directora del Instituto de Filosofía de La Habana (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba) y el Dr. Pedro L. Sotolongo, Presidente de la Cátedra para el Estudio de la Complejidad del propio Instituto, instancia organizadora del Evento, tuvo a su cargo la intervención inicial dedicada al Programa Científico y a la Logística del Evento. Los días 15 y 16 fueron dedicados a las Sesiones Plenarias del Seminario, todas en el Hemiciclo Camilo Cienfuegos, del Capitolio Nacional, Sede del Evento; mientras que los días 17 y 18 fueron dedicados a los Eventos Paralelos. El día inicial se brindó un Mini-Curso Pre-Evento: “Complejidad, Ética y Conectividad”, a cargo de los Profesores norteamericanos CARL RUBINO y ALICIA JUARRERO. En su Conferencia de Apertura del Seminario “El Lenguaje Complejo de los Procesos de la Vida”, Brian Goodwin hizo énfasis en la importancia de los aspectos semánticos vinculados a la significación-sentido (meaning) de los mismos; mientras que a través de las Conferencias especiales de Gregoire Nicolis “La Investigación de los Sistemas Complejos: Logros, Promesas, Desafíos” y de John Casti “Mundos-Posibles: Hacia una Teoría de los Sistemas Complejos” los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar de primera mano dos panorámicas de la evolución y tendencias de los estudios de la dinámica -es decir, del cambio y la transformación-de los sistemas complejos, provenientes de dos de los principales protagonistas de tales estudios en la escuela de Complejidad de Bruselas (lidereada por el recientemente fallecido Ilya Prigogine) y en el Instituto de Santa Fé, Nuevo México, respectivamente. Y también, a partir de las propias exposiciones y del debate que les sucedió, de constatar como en esas visiones se hacen patente énfasis y connotaciones diversas entre sí entre tratamientos más “de-arriba-hacia-abajo” y deterministas, basados en el establecimiento de -o la aspiración a establecer- leyes de cobertura universal (universalcovering laws) para el comportamiento dinámico de los sistemas complejos y tratamientos menos deterministas, “de-abajo-hacia-arriba”, basados en modelos (computacionales o no) basados-en-agentes (multiagent-based -computational or else- modeling) que proporcionen un lugar adecuado a las dinámicas emergentes. Además de la Conferencia de Apertura y las Conferencias Especiales ya mencionadas, el Seminario transcurrió a través de 9 Mesas/Paneles dedicadas respectivamente a los tópicos de: Complejidad y Metodología; Complejidad, Política, Economía; Complejidad y Epistemología, Complejidad y Comunidades Sociales; Complejidad, Sociología, Ética; Complejidad e Historia; Complejidad y Subjetividades Sociales, Complejidad y Procesos de la Naturaleza, en las cuáles presentaron trabajos Participantes de Cuba, Venezuela, E.U., Inglaterra, Pakistán, México, España, entre otros y que fueron coordinadas en cada caso por Miembros de la Directiva de la Cátedra para el Estudios de `la Complejidad´ organizadora del Evento. Deben mencionarse las contribuciones de Andy Clark (Inglaterra): “Hacia una nueva comprensión compleja de una mente corporizada embebida en un entorno social”, que desarrolla ulteriormente los contenidos de su excelente libro “Estar Ahí” (“Being there”); de Richard Levins (E.U.), “La situación actual de la Complejidad”, leída por su Colega de la Universidad de Harvard Tamara Awerbüch; de Carlos Puente (E.U.), “La impotencia de las leyes de potencia”; la de Musarrat Jabeen (Pakistán), “La inversión extranjera en la Complejidad de la Globalización”. Así como, de entre las contribuciones cubanas, las de Pedro Sotolongo, “Si la Complejidad ha estado presente todo el tiempo: ¿Porqué nos había eludido?”, Antonio Correa, “La noción de `totalidad´ como acceso epistemológico”; José R. Fabelo, “De la vida como autopoiesis a la vida como fundamento último de la ética”; Ovidio DÁngelo, “Contextualidades complejas y subjetividades emancipatorias”; Irina Barrios, “El enfoque complejo en la investigación socio-psicológica”; Caridad Navarrete, “Prevención socio-criminológica comunitaria: Complejidad y transdisciplinariedad en la investigación social” y Mayra Espina, “Una concepción compleja del tiempo y la historia como base para repensar el desarrollo social”.
|
|
|
|
|